viernes, 9 de noviembre de 2018

Diferentes tipos de análisis del libro


Análisis estructural
Los sapos de la memoria
1. El título de la novela es connotativo. No puede encontrarse un pasaje que clarifique a qué hace referencia, pero puede relacionarse con la frase popular “te comiste un sapo”, lo que implicaría que el título es una alusión a las mentiras o construcciones que creemos verdaderas, pero que, en realidad, no lo son. Asimismo, en uno de los pasajes del libro se menciona a los “sapos torturados por el calor y la injusticia”, lo que podría indicar la naturaleza del título y sus connotaciones negativas.
2. Superestructura narrativa:
La historia cuenta con dos líneas temporales diferentes, que se desarrollan de manera paralela: la de Ana y Jorge, que tiene lugar durante la dictadura militar que sufrió la República Argentina en la década de los 70, y la de Camilo, el hijo de los dos personajes mencionados anteriormente, que, durante su adolescencia, lucha por averiguar la verdad acerca del secuestro de sus padres. Para fines prácticos, se tomará como principal la historia de Camilo, ya que incluye datos y referencias de la de sus padres.
- Situación inicial: 
- Conflicto: la motivación de avance presente en la historia es la búsqueda de la verdad. Camilo necesita saber la historia completa de lo que le sucedió a sus padres, e indaga en diferentes ámbitos para averiguarla. 
- Resolución: la búsqueda de Camilo termina con dos momentos cruciales, el hallazgo del nombre de su madre en el informe de la CONADEP, y la historia que le relata el tío Hugo, luego de ese hecho.
- Situación final: luego de averiguar lo sucedido, el protagonista acepta el pasado de sus padres, y se reconcilia con sus familiares. Si bien cree que ocultarle la verdad no fue lo correcto, sí reconoce las buenas intenciones que tenían sus familiares, que solo intentaban protegerlo.
Análisis deconstructivo
El orden temporal y sus rupturas en Los sapos de la memoria
Los sapos de la memoria es una novela escrita por Graciela Bialet que presenta dos líneas temporales diferentes. Una de ellas cuenta la historia de Camilo, un adolescente que lucha por llenar los huecos de su pasado y el de sus padres. La segunda línea temporal atañe a las problemáticas que Ana y Jorge, los padres de Camilo, sufren a causa de la dictadura militar que tuvo lugar en Argentina durante la década del 70. En este texto analizaremos, de forma breve, la ruptura en el orden del relato que se produce en la novela, considerando las tramas abordadas.
De acuerdo con Gérard Genette, el orden temporal de una historia es la disposición de acontecimientos que ocurren en un relato determinado. Cuando una historia es contada desde el inicio hasta el final respetando el orden cronológico en que se desarrollaron los acontecimientos, hablaremos de una historia lineal. Por otro lado, cuando nos encontremos con un relato de orden fragmentado, estaremos en presencia de anacronías. Este autor define esta categoría como aquellas "formas de discordancia entre los dos órdenes temporales” en una historia (Genette, 1972), en otras palabras, se trata de la “discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato" (Alvarez Gonzaga).
En cuanto a las características específicas de las anacronías, Genette distingue distintos tipos. El que podemos observar en Los sapos de la memoria, es la denominada analepsis externa, que hace referencia a un salto temporal en la historia que relata acontecimientos que se desarrollaron en un tiempo anterior a su inicio.
No hay duda de que los saltos temporales producidos en esta novela de Graciela Bialet, buscan un propósito de impacto sentimental en los lectores. Acertadamente, la autora trae al presente aquel pasado lleno de sufrimiento de Ana y Jorge, volviendo mucho más vívidas sus experiencias, y posibilitando a la audiencia una mayor comprensión de las atrocidades cometidas en esa época. Esto podría simbolizar la necesidad de renovar y refrescar la memoria, para no permitir que la historia se repita. Si la autora tratase el tema únicamente desde la perspectiva de Camilo, podría tenerse la idea equivocada de que las desapariciones y asesinatos provocados en la época militar ya no forman parte de nuestro presente. La conjugación de ambas historias ilustra la manera en que el pasado moldea y condiciona el presente en una manera real y tangible, dolorosamente inevitable. La negación y las fábulas –los sapos, si se quiere-, no suplen ni mitigan la necesidad de saber la verdad y lidiar con ella, tanto a un nivel personal como a un nivel social.
De esta forma, podemos observar cómo Graciela Bialet ha utilizado una estructura temporal quebrada o fragmentada en su novela Los sapos de la memoria. Así se encarga de abordar problemáticas profundas y atemporales, que afectan y repercuten en todos los órdenes temporales y sociales del relato.